Posturas ante la vida

Las actitudes vitales son más permanentes que los estados del ego. Conforme los individuos maduran, realizan suposiciones sobre ellos mismos y sobre los demás. Se consideran a sí mismos como bien o mal, y consideran a los demás como bien o mal. Existen pues cuatro posturas posibles: «Yo estoy bien, tú estás bien», «Yo estoy bien, tú estás mal», «Yo estoy mal, tú estás bien» y «Yo estoy mal, tú estás mal». El sentirse bien se asocia con una sensación de poder, valor personal, bienestar, capacidad y ser adorable. La sensación de estar mal procede de un sentido de incapacidad, debilidad, inutilidad, desesperanza, ansiedad y de ser insignificante y no merecer amo

Las personas han desarrollado una postura ante la vida básica al principio de la niñez, que tiende a ser reforzada por las percepciones selectivas del individuo y las reacciones frente a las experiencias.

En la postura de yo estoy bien tú estás bien, los individuos se sienten interdependientes unos de otros y del medio ambiente. Son personas felices y activas, con una actitud positiva ante la vida; les gusta el refuerzo de estar bien, pero no dependen de él. Utilizan los estados del ego de niño feliz y de padre educador.

 Las personas en la postura yo estoy bien tú estás mal creen que sólo pueden confiar en ellas mismas. Piensan que las demás personas son despreciables y que probablemente se comporten como enemigas, y por tanto tienden a acusar a los demás. Domina el estado del ego del padre dominante.

Las personas en la postura yo estoy mal tú estás bien soportan la carga de actitudes autodefensivas y falta de confianza. Adoptan una posición psicológicamente inferior a los demás, y asumen que son menos competentes y tienen menos influencia que los otros.

 Los individuos en la postura yo estoy mal, tú estás mal están mal ajustados. Piensan que carecen de valor y que lo mismo les sucede a los demás. Carecen de confianza en ellos mismos y de confianza en los demás, son desconfiados y ansiosos, desconectados de los otros, alejados del medio ambiente y miserables, y tienden a ceder.






Técnicas de asertividad

Los estilos de comunicación son habitualmente pasivos, agresivos o asertivos. Las personas pasivas son, con frecuencia, negativas e inhibidas y permiten que los demás elijan por ellas. En consecuencia, los objetivos no se cumplen, y predominan los sentimientos de daño, ansiedad y frustración. Las personas agresivas se potencian a expensas de los demás. Los agresores son expresivos, eligen por los otros, desaprueban a los demás y consiguen los objetivos propios mediante la utilización de otras personas. La conducta agresiva genera odio y, a veces, venganza. Las personas asertivas son expresivas, eligen por sí mismas y pueden conseguir sus objetivos; por tanto, es probable que se sientan bien con ellas mismas.

·         1.Disco rayado

·       2.  Banco de niebla

·        3. Aseveración negativa

·        4. Interrogatorio negativo

 

Disco rayado

El disco rayado es una técnica que utilizan los directivos para lograr un compromiso, por lo que indican lo que desean y permiten que las otras personas les hablen de lo que quieren hacer. Con la técnica del disco rayado, los directivos siguen repitiendo lo que desean:

Directora: Espero que venga a trabajar a su hora.

Enfermera: Pero yo soy una persona nocturna

Banco de niebla

El banco de niebla es el acuerdo con la verdad, el acuerdo en principio o el acuerdo con las probabilidades, en lugar de negar las críticas, ponerse a la defensiva o contraatacar con críticas. Ayuda a desensibilizar frente a las críticas y conduce a una menor frecuencia de críticas procedentes de los demás. Establece una distancia psicológica, es una capacidad pasiva y no anima el asertividad con los demás. También anima a escuchar lo que dicen las críticas y responder sólo a lo que realmente dicen, en vez de a lo que implican, y a considerar las probabilidades. Por ejemplo:

Enfermera: Me ha programado para doblar los turnos de tarde y de mañana dos veces en un período de 2 semanas.

 Directora: Veo que la he programado para doblar el turno el primer viernes y el segundo martes (acuerdo con la verdad).

Aseveración negativa    

Con la aseveración negativa las personas aceptan los aspectos negativos sobre ellas mismas. Eso reduce la necesidad de buscar perdón por los errores o la necesidad de contraatacar con críticas.

Enfermera: El nuevo uniforme revela lo gorda que está usted realmente.

 Directora: Peso mucho debido a que como demasiado. Me como todo lo que veo excepto el fregadero de la cocina. Me parece que incluso el gato está preocupado (aseveración negativa).

La aseveración negativa no es apropiada para conflictos físicos o legales, ni para relacionar las personas sobre una base interpersonal íntima. La persistencia de la crítica determinará si uno necesita usar otras técnicas de asertividad

Interrogatorio negativo

El interrogatorio negativo favorece asertividad en el crítico. De una forma no emocional, la persona criticada pide más información, que puede ser negativa. Esto proporciona una base para la solución del problema y, en consecuencia, reduce las críticas repetidas.

Enfermera: 

No tiene usted buen aspecto hoy.

Directora: 

¿Se refiere a mí o a lo que llevo puesto?

Enfermera: 

Es la cara. Parece usted muy cansada.







https://youtu.be/or70eOVHHJo


https://youtu.be/onBs_9eDass

Comentarios

  1. Esperamos te haya sido útil la información …
    Si necesitas solucionar alguna interrogante sobre el tema déjanos tu comentario acá abajo.
    ¡O si te a gustado, el tema!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog